Logotipo de My EKG

La onda P


La onda P es una de las diversas ondas del electrocardiograma (EKG). Es una onda pequeña que se observa al inicio de cada ciclo cardíaco.

La onda P aporta información crucial sobre la despolarización auricular y los trastornos del ritmo cardiaco.

En este artículo, exploraremos las complejidades de la onda P, su importancia y sus implicaciones en el análisis del electrocardiograma.


Onda P normal

La onda P es la primera deflexión del ciclo cardíaco que se observa en un EKG. Representa la actividad eléctrica asociada con la despolarización auricular.

La onda P normal es una onda de baja amplitud, vertical y redondeada, semejando una colina suave, que se continúa inmediatamente del complejo QRS. Su duración normal es 0.08 s y 0.10 s (de 2 a 2.5 mm de ancho) y una amplitud máxima de 0.25 mV (2.5 mm de alto) 1.

Al ser generada por el nodo sinusal, la onda P es positiva en todas las derivaciones, excepto en aVR donde es negativa y en V1 donde debe ser isobifásica 1.

Componentes de la onda P

La onda P está formada por la superposición de la despolarización de la aurícula derecha (parte inicial) y de la aurícula izquierda (parte final).

En la derivación V1, donde la onda P es isobifásica, es frecuente observar ambos componentes, con la primera porción positiva correspondiente a la aurícula derecha y la segunda porción negativa correspondiente a la aurícula izquierda 1.

Alteraciones de la onda P

Crecimiento auricular derecho

Artículo relacionado: Crecimiento auricular derecho.

La dilatación de la aurícula derecha suele producir alteraciones en la onda P, especialmente en su parte inicial.

El crecimiento auricular derecho provoca un aumento de la amplitud de la onda P, o lo que es lo mismo, una onda P más alta de 2.5 mm. Si no se acompaña de un crecimiento auricular izquierdo no hay un incremento en la duración de la onda P.

A esta onda P alta y con una duración normal se le denomina clásicamente P pulmonale. Se observa más nítidamente en las derivaciones inferiores.

Electrocardiograma del Crecimiento Auricular Derecho

Crecimiento auricular derecho:
Onda P mayor de 2.5 mv sin ensanchamiento.


Crecimiento Auricular Derecho en la derivación V1

Crecimiento auricular derecho:
Onda P con su porción inicial con mayor voltaje.

En la derivación V1 también se observa un componente inicial alto (mayor de 1.5 mV) con una duración normal.

Resumiendo: El signo más llamativo del crecimiento auricular derecho es una onda P alta, mayor de 2.5 mm (2.5 mV) en derivaciones inferiores y con un componente inicial en la derivación V1 alto, mayor de 1.5 mm.

La presencia de onda P pulmonale en el electrocardiograma es un signo con sensibilidad y especificidad limitadas, pues no siempre está presente cuando se constata dilatación de la aurícula derecha por ecocardiograma, y puede observarse en pacientes con aurícula derecha normal 1.

Ampliar información en: Crecimiento auricular derecho.

Crecimiento auricular izquierdo

Artículo relacionado: Crecimiento auricular izquierdo.

La dilatación de la aurícula izquierda produce, en la mayoría de los casos, cambios en la onda P, sobre todo en su componente final, observándose un ensanchamiento de la onda P mayor de 0.12 s.

En ocasiones, el componente derecho e izquierdo de la onda P se separan ligeramente dando a la onda P una forma de “m” minúscula, clásicamente llamada onda P mitrale.

Electrocardiograma del Crecimiento Auricular Izquierdo

Crecimiento auricular izquierdo:
Onda P mayor de 0.12 s con forma de letra m (flecha roja).


Crecimiento Auricular Izquierdo en la derivación V1

Crecimiento auricular izquierdo:
Onda P ancha con la parte negativa más ancha y más profunda.

Además en la derivación V1 la profundidad del componente final negativo es mayor que la altura de la parte inicial.

Resumiendo: el signo más llamativo del crecimiento auricular izquierdo es una onda P ancha, mayor de 0.12 s o de 3 cuadrados pequeños, con predominio de la parte final negativa en la derivación V1.

La presencia de signos electrocardiográficos de dilatación de la aurícula izquierda es uno de los criterios para el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda. Siendo incluso uno de los pocos signos de HVI detectables en el EKG en pacientes con bloqueo completo de rama derecha (ver hipertrofia ventricular izquierda).

Ampliar información en: Crecimiento auricular izquierdo.

Ondas P ectópicas

Las ondas P ectópicas son estímulos originados en una región de las aurículas diferentes del nodo sinusal.

Las ondas P ectópicas presentan una morfología diferente a las ondas P normales, siendo negativas en las derivaciones donde la onda P sinusal suele ser positiva (derivaciones inferiores, laterales o V2-V6).

Si las ondas P ectópicas son aisladas se denominan extrasístoles auriculares. Si se produce un ritmo donde todas las ondas P son ectópicas, se denomina, dependiendo de la frecuencia cardiaca, ritmo auricular ectópico o taquicardia auricular.

Ondas P retrógradas

La onda P retrógrada aparece cuando un estímulo eléctrico proveniente de la unión AV o de los ventrículos despolariza a las aurículas. No es una alteración por sí misma, sino una consecuencia de otra alteración del ritmo.

Suele aparecer en la taquicardia intranodal o en las arritmias ventriculares, tanto en las extrasístoles ventriculares como en las taquicardias ventriculares.

Se suele observar como una onda negativa en derivaciones inferiores. Con frecuencia esta inscrita dentro del complejo QRS como una muesca o como una falsa onda S en las derivaciones inferiores que no está presente en el ritmo sinusal.

También se puede observar en el segmento ST o inscrita sobre la onda T. En algunos casos puede estar antes del complejo QRS como una onda P negativa en las derivaciones inferiores con un intervalo PR corto.


Ausencia de ondas P

Flutter auricular

Artículo relacionado: Flutter auricular.

Flutter Auricular Típico Antihorario

Flutter auricular típico antihorario:
Ritmo regular a 100 lpm con ondas F negativas en las derivaciones inferiores.

En el flutter auricular, las ondas P desaparecen, pues la actividad auricular normal es sustituida por un circuito de macrorreentrada en las aurículas con una frecuencia muy elevada.

Esta actividad provoca ondas en «en diente de sierra», llamadas ondas F (de flutter), que se suelen observar mejor en las derivaciones inferiores.

Ampliar información en: Flutter auricular.

Fibrilación auricular

Artículo relacionado: Fibrilación auricular.

Fibrilación Auricular en el Electrocardiograma

Fibrilación auricular:
Ritmo irregular a 66 lpm, ausencia de ondas P, presencia de ondas auriculares pequeñas con morfologías variable (ondas f).

Al existir una estimulación auricular caótica, en la fibrilación auricular no existen ondas P, aunque es posible observar ondas auriculares pequeñas con morfologías variable, denominadas ondas f (de fibrilación).

El electrocardiograma de la fibrilación auricular se caracteriza por por presentar intervalos R-R completamente irregulares.

Ampliar información en: Fibrilación auricular.

Ritmos de escape

Ante la ausencia de ritmo sinusal causada por una enfermedad del nodo sinusal suele aparecer un ritmo de escape originado en el nodo AV o en el haz de His.

El ritmo de la unión AV (complejos QRS estrechos) también puede observarse en niños y en deportistas sanos.

Si ritmo de escape se produce en el nodo AV, el ritmo de escape tendrá complejos QRS estrechos, a menos que se acompañe de un bloqueo de rama.

Si el ritmo de escape se produce por debajo de la bifurcación del haz de His, los complejos QRS serán anchos.

La presencia de un bloqueo AV completo trambién provoca un ritmo de escape, aunque en este caso se observan las ondas P disociadas de los complejos QRS.


Referencias

  • 1. Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
  • 2. Soos MP, McComb D. Sinus Arrhythmia. [Updated 2020 Jan 28]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537011/.
  • 3. Issa ZF, Miller JM, Zipes DP. Sinus Node Dysfunction. in Clinical Arrhythmology and Electrophysiology: A Companion to Braunwald's Heart Disease. Second Edition. W.B. Saunders; 2012, p. 164-174. doi: 10.1016/B978-1-4557-1274-8.00008-7.

Si te ha gustado... Compártelo.