Segmento ST normal
El segmento ST, en condiciones normales, es plano o isoeléctrico, aunque puede presentar pequeña variaciones menores de 0.5 mm.
Para valorar su desplazamiento se utiliza como referencia el segmento entre la onda T del latido previo y la onda P del latido analizado (segmento TP previo), en caso de que este no sea isoeléctrico se utiliza el segmento PR (ver diferencias entre intervalo y segmento) del latido.
Elevación o descenso del ST dentro de la normalidad
En determinados casos se pueden observar variaciones del segmento ST sin que esto signifique alteración cardiológica.
Elevación del segmento ST dentro de la normalidad:
Un ligero ascenso del ST (1 a 1.5 mm), ligeramente convexo, con morfología normal, en precordiales derechas, se puede ver en personas sanas.
En la vagotonía y la repolarización precoz se puede presentar un ascenso del ST de 1 a 3 mm, convexo, sobretodo en derivaciones precordiales.
Descenso del ST dentro de la normalidad:
Se suele ver durante el esfuerzo físico y suelen presentar un ascenso rápido cruzando la línea isoeléctrica rápidamente (pendiente ascendente).
Alteraciones del ST en la cardiopatía isquémica
La cardiopatía isquémica es la causa más frecuente de elevación o de descenso del segmento ST.
Cuando una región del corazón sufre isquemia persistente, se genera una imagen de lesión en el EKG, observándose variación del segmento ST, ya sea un ascenso o un descenso del mismo, dependiendo del grado de oclusión de la arteria coronaria (ver síndromes coronarios agudos).
Elevación del segmento ST en la cardiopatía isquémica
La elevación aguda del segmento ST en el electrocardiograma, es uno de los signos más tempranos del infarto agudo del miocardio y generalmente está relacionado con la oclusión aguda y completa de una arteria coronaria.
Para realizar el diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) este ascenso debe ser persistente y al menos en dos derivaciones contiguas.
Electrocardiograma con elevación del segmento ST.
Depresión del segmento ST en la cardiopatía isquémica
El descenso del segmento ST de forma aguda, es un signo de daño miocárdico, al igual que la elevación.
Generalmente se correlaciona con una oclusión incompleta de una arteria coronaria (ver SCASEST). Al igual que en la elevación, el descenso del segmento ST debe estar presente en al menos dos derivaciones contiguas.
Puede ser transitorio (en los cuadros de angina) o persistente, y es un signo de alteración durante la prueba de esfuerzo. También aparece como imagen recíproca o especular en las derivaciones no afectadas por un infarto con elevación del ST.
Electrocardiograma con descenso del segmento ST.
Imágenes especulares o recíprocas
Durante un infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST), aparecen derivaciones con ascenso del segmento ST y derivaciones con descenso del ST en el mismo EKG. A esto se le denomina imágenes especulares o recíprocas.
Las derivaciones que presentan descenso del ST son derivaciones no afectadas por la oclusión coronaria, solamente reproducen la elevación del segmento ST como si estuviesen frente a un espejo, de ahí el nombre de imágenes especulares.
Importante remarcar que en un electrocardiograma que presente derivaciones con ascenso y descenso del ST, las derivaciones con elevación del ST son las que reflejan el daño miocárdico, por tanto son las que marcan la localización y extensión del infarto.
Ascenso del ST en derivaciones inferiores (II) con descenso del Segmento ST especular en derivaciones laterales (I)