Logotipo de My EKG

Cómo Leer un Electrocardiograma Pediátrico


Artículos relacionados: Cómo leer un EKG, EKG pediátrico.

En niños, el electrocardiograma no es usado con tanta frecuencia como en los adultos, pero tiene una importancia fundamental en el estudio de las cardiopatías congénitas y las arritmias cardiacas durante la edad pediátrica.

Al interpretar un EKG pediátrico debemos seguir una secuencia similar a cuando interpretamos un electrocardiograma de un adulto (ver cómo leer un EKG), pero teniendo en cuenta las diferencias relacionadas con la edad del niño (ver EKG pediátrico).


Cómo leer un electrocardiograma de un niño

A diferencia del adulto, lo primero que debemos saber en un electrocardiograma de un niño es su edad, pues el EKG normal de un recién nacido presenta características que pueden ser consideradas patológicas en un niño de 10 años.

Posteriormente debemos estar seguros que el EKG está bien realizado, constatando que la velocidad y la amplitud del EKG sean las adecuadas, que haya trazado legible en todas las derivaciones y que el electrocardiograma no tenga demasiados artefactos.

En caso de que duda se debe repetir el EKG si fuese posible.

Al igual que en un adulto recomendamos seguir siempre una misma secuencia, para no pasar nada por alto.

Secuencia para leer un EKG pediátrico

  • 1. Cálculo de la frecuencia cardiaca.
  • 2. Análisis del ritmo cardiaco.
  • 3. Cálculo del intervalo PR.
  • 4. Cálculo del intervalo QT.
  • 5. Eje eléctrico.
  • 6. Alteraciones del segmento ST.
  • 7. Otras alteraciones electrocardiográficas.

1. Frecuencia cardiaca

Determinar la frecuencia cardiaca es el primer paso para poder interpretar un electrocardiograma pediátrico.1 2 La forma más simple de calcularla es medir la cantidad de cuadros grandes entre dos complejos QRS, y dividir 300 entre el número de cuadros: por ejemplo, 150 lpm si hay dos cuadros, 100 lpm si hay tres cuadros, 75 lpm si hay cuatro.1

Este método se cumple siempre que el ritmo sea rítmico.

Revisa en nuestro artículo «Cómo determinar la frecuencia cardiaca» los otros métodos para su cálculo.

Recuerda que los valores normales de frecuencia cardiaca en un niño son diferentes con cada edad (ver en la tabla final).

Recuerda que puedes usar nuestra calculadora de frecuencia cardiaca para que te sea más simple leer un EKG.


2. Ritmo cardiaco

El siguiente paso para interpretar un EKG pediátrico es determinar el ritmo cardiaco.1 El cual es uno de los pasos más bonitos del análisis del electrocardiograma pediátrico.

Los algoritmos para analizar el ritmo cardiaco son diferentes para un EKG con taquicardia, con frecuencia cardiaca normal o con bradicardia.

EKG con taquicardia

Importante: Determinar si es una taquicardia de QRS anchos o estrechos

Una taquicardia de QRS ancho, hasta que se demuestre lo contrario, es una taquicardia ventricular, o sea, una urgencia médica.

En pacientes con síndromes de preexcitación se pueden observar taquicardias supraventriculares rítmicas de QRS ancho, llamadas taquicardia antidrómica, la cual representa el 5% de los episodios de taquicardia en estos pacientes.3

Revisa en este artículo los criterios de taquicardia ventricular.

Si la taquicardia es de QRS estrecho (o de QRS ancho y ha sido descartada una TV), hay varios mecanismos para determinar el tipo de taquicardia presente en el EKG, casi todos se basan en la presencia o ausencia de onda P, su morfología y localización con respecto al QRS, y si la taquiarritmia es regular o irregular.

A continuación te nombramos las tipos de taquicardias más frecuentes con una pequeña descripción.

  • Taquicardia sinusal: es la taquicardia más frecuente, las ondas P son sinusales y está seguidas por un complejo QRS.
  • Taquicardia auricular focal: Es una taquicardia con ritmo regular y presencia de ondas P no sinusales (ver taquicardia auricular).
  • Taquicardia auricular multifocal: La taquicardia auricular multifocal es un ritmo rápido e irregular con al menos tres morfologías distintas de ondas P, puede observarse en lactantes sanos menores de 1 año (ver taquicardia auricular).
  • Taquicardias supraventriculares: la más frecuente en niños es la taquicardia ortodrómica por vía accesoria (ver síndrome de Wolf-Parkinson-White), aunque también puede verse la taquicardia intranodal.
  • Flutter auricular: taquicardia regular donde se pueden observar las «ondas en diente de sierra». Es una arritmia rara en niños con corazones sanos, pero se puede observar en pacientes con cardiopatías congénitas o postoperados de una criugía cardiaca (ver flutter auricular).
  • Fibrilación auricular: la fibrilación auricular es una taquicardia irregular, sin ondas P visibles, no es frecuente observarla en niños con corazones sanos (ver fibrilación auricular).

Frecuencia cardiaca normal

El método para determinar el ritmo cardiaco en un EKG pediátrico con FC normal es diferente a cuando existe una taquicardia.

En general, nos basamos en la presencia o ausencia de onda P y si la onda P es siempre conducida a los ventrículos.

Al igual que en las taquicardias te describimos las características de cada ritmo para que sea más sencillo el diagnóstico.

  • Ritmo sinusal: El ritmo sinusal es el ritmo normal del corazón, se caracteriza por ondas P sinusales seguidas siempre de complejos QRS (ver ritmo sinusal).
  • Arritmia sinusal: La arritmia sinusal es frecuente observarla en los niños, es un ritmo similar al ritmo sinusal pero con variación de la frecuencia cardiaca con la respiración (ritmo irregular). Es una variante de la normalidad (ver arritmia sinusal).
  • Ritmo auricular ectópico: En el rimto auricular ectópico, las ondas P no son generadas por el nodo sinusal, son ectópicas, aparte de esto, el EKG es similar al ritmo sinusal.
  • Marcapasos auricular migratorio: alternancia de ondas P sinusales con ondas P ectópicas. Se puede observar en la edad pediátrica y no tiene significado patológico.
  • Bloqueo AV de primer grado: presencia de intervalo PR alargado. Puede ser normal en niños por aumento del tono vagal (ver bloqueo AV de primer grado).
  • Bloqueo AV de segundo grado tipo I: alargamiento del intervalo PR hasta que una onda P no conduce. Puede ser normal en niños por aumento del tono vagal.
  • Bloqueo AV de segundo grado tipo II: ondas P no conducidas con intervalos PR previos constantes (ver bloqueo AV de segundo grado).
  • Bloqueo AV completo (tercer grado): disociación AV. Las ondas P y los QRS no guardan relación entre ellos (ver bloqueo AV completo).
  • Flutter auricular: Ritmo regular donde se pueden observar las «ondas en diente de sierra», es una arritmia rara en niños (ver flutter auricular).
  • Fibrilación auricular: también es una arritmia rara en niños, se observa con un ritmo irregular con ausencia de ondas P (ver fibrilación auricular).
  • Ritmo de la unión AV: ritmo rítmico originado en el nodo AV. Ausencia de ondas P o presencia de ondas P retrógradas (negativas en inferiores, inscritas en el QRS o en el ST). Puede aparecer por aumento de tono vagal.

Bradicardia

Determinar el ritmo de las bradicardias es similar a cuando la FC es normal con la excepción de las bradicardias con ausencia de onda P.

Bradicardia con ondas P:

  • Bradicardia sinusal y arritmia sinusal lenta: Similares al ritmo sinusal y a la arritmia sinusal, pero con FC bajas. Con FC muy bajas o intervalos P-P muy prolongados se debe sospechar enfermedad del nodo sinusal.
  • Bloqueos AV: Similar a lo descrito previamente.

Bradicardia con ausencia de ondas P:

  • Fibrilación auricular lenta: el ritmo es irregular con mínima actividad auricular.
  • Flutter auricular lento o con bloqueo AV completo: el ritmo es regular y se observan las ondas F o «en diente de sierra» con bastante claridad por la distancia entre los QRS (ver flutter con bloqueo AV completo).
  • Enfermedad del nodo sinusal con ritmo de escape del nodo AV: ritmo regular, puede haber ondas P retrógradas, negativas en las derivaciones inferiores, inscritas en el QRS o en el ST.
  • Ritmo de la unión AV: similar al previo en todo, ecepto que en este caso el ritmo se inicia espontáneamente en el nodo AV o secundario a FC muy bajas.
  • Fibrilación auricular con bloqueo AV completo: FA regular, se diferencia de los previos por las ondas f (actividad auricular variable) y por no presentar P retrógradas, aunque a veces es imposible diferenciarla.


4. Intervalo QT (corregido)

Artículo relacionado: Intervalo QT.

Tras valorar el intervalo PR se debe valorar el intervalo QT.

Un alargamiento del intervalo QT en la edad pediátrica nos puede ayudar a diagnosticar el síndrome de QT largo o puede ser secundario al uso de algunos fármacos.

Debemos recordar que el intervalo QT varía en dependencia de la frecuencia cardiaca, por lo que se debe ajustar con una fórmula que te facilitamos (obtener el QT corregido).

Ver en la tabla final los valores normales del intervalo QT según la edad y el sexo del paciente.

Más información en: Intervalo QT.


5. Eje eléctrico cardiaco

Es uno de los pasos del análisis del electrocardiograma que más trabajo suele costar. Hay varios métodos para determinar el eje que resumimos en este artículo.

Además, en el EKG pediátrico debes recordar que cuando determines el eje cardiaco hay que revisar los valores normales para la edad del paciente, pues estos son completamente distintos en cada rango de edad.


6. Alteraciones del segmento ST

Las variaciones del segmento ST en un niño sano son raras. El hallazgo más frecuente es la repolarización precoz, considerada un patrón dentro de la normalidad (ver repolarización precoz).

Algunas patologías como la pericarditis o miocarditis pueden provocar elevación del segmento ST en la infancia. La cardiopatía isquémica es muy rara en niños, pero de presentarse tendría alteraciones eléctricas similares a las del adulto (ver alteraciones del segmento ST).


7. Valorar el resto de las ondas e intervalos

El paso final del análisis del electrocardiograma pediátrico es valorar cada una de las ondas e intervalos que no se haya valorado previamente.

Recordarte que en el niño, la morfología de los complejos QRS varía con la edad, también hay variación en la onda T y los intervalos van aumentando de duración a medida que pasan los años.

Esperamos que este artículo te haya ayudado a interpretar el electrocardiograma pediátrico y para facilitarte el trabajo te resumimos los valores normales del EKG en niños según la edad.


Valores normales de un electrocardiograma pediátrico

Modificado de Rijnbeek PR, et al. New normal limits for the paediatric electrocardiogram.4

EdadSexo0-1 mes1-3 meses3-6 meses6-12 meses1-3 años3-5 años5-8 años8-12 años12-16 años
FC (lpm)Niño129-192126-187112-165106-19497-15573-12362-11355-10148-99
Niña136-216126-200122-191106-18795-17878-12468-11558-11054-107
Onda PNiño64-8565-9864-10366-9663-11367-10273-108108-11782-118
Niña69-10662-10563-10664-10762-10466-10171-10775-11478-122
PR (ms)Niño77-12085-12087-13482-14186-15198-15299-160105-174107-178
Niña91-12178-13384-12788-12378-14799-15392-156103-163106-176
Eje (º)Niño75 a 14037 a 138-6 a 10714 a 22-4 a 1187 a 112-10 a 112-21 a 114-9 a 112
Niña63 a 15539 a 12117 a 1081 a 1022 a 1213 a 10627 a 1175 a 1175 a 101
QRS (ms)Niño50-8552-7754-8552-8654-8858-9263-9867-10378-111
Niña54-7948-7750-7852-8052-8058-9263-9867-10378-111
QTc* (ms)Niño378-448396-458391-453379-449383-455377-448371-443373-440362-449
Niña369-462381-454386-448381-446381-447388-442375-449365-447370-457

* Intervalo QT corregido estimado por la fórmula de Bazett.

Referencias

  • 1. Evans WN, Acherman RJ, Mayman GA, et al. Simplified pediatric electrocardiogram interpretation. Clin Pediatr. 2010; 49(4): 363-72. doi: 10.1177/0009922809336206.
  • 2. Schwartz P, Garson A, Paul T, et al. Guidelines for the interpretation of the neonatal electrocardiogram. European Heart Journal. 2002; 23(17): 1329–1344. doi: 10.1053/euhj.2002.3274.
  • 3. Page RL, Joglar JA, Caldwell MA,et al. 2015 ACC/AHA/HRS Guideline for the Management of Adult Patients With Supraventricular Tachycardia: Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2015; 133(14). doi: 10.1161/CIR.0000000000000310.
  • 4. Rijnbeek PR, Witsenburg M, Schrama E, et al. New normal limits for the paediatric electrocardiogram. Eur Heart J. 2001; 22(8): 702-11. doi: 10.1053/euhj.2000.2399.